viernes, 13 de noviembre de 2009

estilos de aprendizaje de acuerdo con la programación neurolingüística

autor: M. en T. E. Jesús Ariel Pérez Jiménez Jefe del Departamento de Posgrado e Investigación , la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, del Gobierno del Estado de México

En el marco de las diferentes y diversas teorías acerca del aprendizaje, encontramos algunas de suyo interesantes e importantes, que corresponden a las nuevas (o al menos vigentes) metodologías que en la educación apuntan por una forma diferente que permita mejorar la calidad de la educación, con el sustento de priorizar el aprendizaje por la enseñanza.

En este tenor de ideas teorías como “Hemisferios cerebrales”, “Programación Neurolingüística, “Inteligencias Múltiples”, Constructivismo”, “Aprendizaje Significativo”, “Aprendizaje Creativo”, se están haciendo de uso frecuente en los discursos, aunque desafortunadamente no se hacen presentes en la práctica. Para poder aterrizar estos elementos teóricos en los terrenos de los hechos, hay que hacer un ejercicio pragmático; hay que acercarse a la praxis.

Enfoquemos nuestros esfuerzos en esta ocasión con respecto a una de ellas: la programación neurolingüística, o estilos de aprendizaje.

Además de comunicarnos con palabras, también lo hacemos con gestos y actitudes. Hay muchas formas de estudiar este comportamiento: ello se puede hacer en relación con la sociedad, con la forma de vestir, con la postura corporal, etc.

La Programación Neurolingüística (PNL) es una ciencia nueva (a la que algunos consideran como un arte) y que comenzó hace poco más de 20 años en California, Estados Unidos cuando Gregory Bateson, se propuso estudiar la comunicación entre las personas basándose en las relaciones que establecen. Otros dos investigadores de su equipo: Richard Bandler y John Grinder, se propusieron hacerlo con base en sus aspectos internos, lo que no se había hecho hasta entonces.

A partir de los trabajos de estos investigadores, se creó la PNL, que en la actualidad tiene usos muy extendidos en educación, leyes, ayuda, psicoterapia y negocios. Propone facilitar el cambio mediante la aplicación de principios básicos de la comunicación personal.

Se llama programación porque para que exista buena comunicación es necesario considerar los elementos que lo componen, son las maneras que se pueden escoger para organizar las ideas o acciones a fin de producir resultados; neuro, porque todas las conductas resultan de procesos donde interviene el sistema nervioso; es decir que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, olfato, gusto, tacto y sentimientos; tomando así contacto con el mundo a través de los cinco sentidos, y lingüística, porque esto puede observarse en el lenguaje verbal y no verbal, lo que se usa para ordenar los pensamientos y la conducta para comunicarse con los demás. (J. E. Pérez, 1996, 6: Cudicio, 1992: Copado y Cendejas, 1997, 23)

“La PNL emplea los elementos de ese lenguaje que no se dicen con palabras; los movimientos muy delicados y poco perceptibles de los ojos y la cabeza, la postura, el tono y la velocidad de la voz, el grosor del labio inferior. Esta especialidad agrupa a las personas en tres categorías: visuales, auditivos y kinestésicos, según respondan con frases o señales que se ven, se oyen o se sienten. En ocasiones dos personas no se entienden por más que se hablen y expliquen, porque se comunican con oraciones que corresponden a canales o medios diferentes.” La PNL es un trabajo terapéutico que estudia cómo los individuos se comunican consigo mismos, de tal manera, que originan estados de óptima disponibilidad de sus recursos y por lo tanto crean el mayor número posible de opciones de comportamiento. De hecho la PNL es un marco de referencia sistemático para dirigir el propio cerebro y para lograr los resultados que uno desea. (Robbins, 1986).

Eduardo Pérez arguye que un ejemplo de ello se da en la educación dado que la mayoría de las ocasiones los docentes preferimos los canales visuales, al utilizar el pizarrón, películas, láminas, rotafolio, transparencias, y auditivos como exposición, conferencias, explicaciones verbales, por sobre los kinestésicos como las demostraciones, las prácticas, los experimentos, ejercicios, técnicas vivenciales. Y se hace la pregunta de ¿cómo se siente un alumno kinestésico en una situación semejante?, dado que él quisiera salir, correr, experimentar, pero se encuentra prisionero en canales que no le corresponden.

Ante esta situación la PNL propone mejorar el nivel de comunicación entre docentes y alumnos con el empleo de frases y actividades que comprendan las tres vías de acceso a la información. Porque no olvidemos que “la PNL es un modelo de la manera en cómo las personas estructuran sus experiencias individuales de vida”.

Reflexione respecto a lo siguiente: Muchos aprendemos nuevas cosas por primera vez usando un modo (o canal preferente): ya sea auditivo, visual o kinestésico/táctil. Por ejemplo, el aprendiz de oído prefiere “oír” acerca de nuevas cosas; el aprendiz visual vería más rápido una demostración o leer instrucciones, y el táctil aprende mejor haciendo las cosas de naturaleza física o que tienen algún significado emocional para ellos. Algunos de nosotros combinamos dos o tres formas cuando aprendemos. Si usamos las tres formas, podremos aprender mucho mejor las cosas, porque es imprescindible no olvidar que no hay forma correcta o errónea de aprender. (Anderson, 1995, 55.)

La PNL cuenta con diferentes estrategias de intervención como lo son el Metamodelo, las Metáforas, el Anclaje de recursos, el Cambio de historia personal, la Cura de fobias, Definición de objetivos, el Reencuadre del contexto, Como sí, el Círculo de excelencia y las Submodalidades. Precisamente en esta última estrategia es en la que abocaremos nuestros trabajos siguientes.

En las submodalidades, se establece que las personas aprendemos por diferentes canales perceptuales; conociendo cuál es el canal preferido por la gente, es más probable que el aprendizaje y luego la experiencia pueda ser cambiada, como decía Rogers, “si cambia el enfoque o la percepción, entonces cambia el problema

viernes, 28 de agosto de 2009

Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo

Frida Díaz Barriga Arceo
Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México
Ave. Universidad 3004, C. P. 04510
México, D. F., México



Conferencia magistral presentada en el Tercer
Congreso Internacional de Educación “Evolución, transformación
y desarrollo de la educación en la sociedad del conocimiento”1
Evento organizado por la Facultad de Ciencias Humanas
de la Universidad Autónoma de Baja California
Mexicali, Baja California, México, 20 de octubre de 2003


Se describen los principios del paradigma de la cognición situada vinculado al enfoque sociocultural vigotskiano que se afirma que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Se destacan la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada. Se ejemplifican algunos enfoques instruccionales que varían en su relevancia cultural y en el tipo de actividad social que propician. Se presenta un conjunto de estrategias para el aprendizaje significativo basadas en una enseñanza situada y experiencial (solución de problemas auténticos, aprendizaje en el servicio, análisis de casos, proyectos, simulaciones situadas, entre otros), y se concluye en términos de su potencialidad para promover el facultamiento.



Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html




Sin lugar a dudas, las lecturas de Frida Diaz representan un punto de referencia olbigado cuando buscamos lecturas para nuestra auto - actualización y auto - formación como docentes.

El artículo de la ponencia arriba citado es altamente recomendable :) visitalo desde el link.

O si gustas el articulo completo en un solo archivo PDF bajalo desde AQUÏ



jueves, 27 de agosto de 2009

Esquemas de Conocimiento

En los esquemas de conocimiento se encuentran integrados conocimientos de diferentes tipos: declarativos, procedimentales y actitudinal-valorales. ¿ En qué consiste cada uno? De acuerdo con Zaida Molina* estos tres tipos de conocimientos se refieren a

Declarativos
Hechos, conceptos y principios

Aprender hechos y conceptos significa que se es capaz de identificar, reconocer, describir y comparar objetos, sucesos o ideas.

Aprender un principio significa que se es capaz de identificar, reconocer, clarificar, describir y comparar las relaciones entre los conceptos o hechos a que se refiere el principio.


Procedimientales

Aprender un procedimiento significa que se es capaz de utilizarlo en diversas situaciones y de diferentes maneras, con el fin de resolver los problemas planteados y alcanzar las metas fijadas.



Actitudinal-Valorales
Valores, normas y actitudes

Aprender un valor significa que se es capaz de regular el propio comportamiento de acuerdo con e principio normativo que dicho valor estipula.

Aprender una norma significa que es capaz de comportarse de acuerdo con ella. Aprender una actitud significa mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una particular manera ante determinada clase de situaciones, objetos, sucesos o personas.

viernes, 24 de julio de 2009

certificaciones java, osum y esime

En el taller de Humanidades hemos estado participando desde hace ya rato, en la red social OSUM (Open Source University Meeting) de SUN

Hace poco el embajador SUN del IPN se dio a la tarea de hacer un curso para que los Inges se pudieran certificar en Java . . .

Y actualmente tenemos ya 30 Inges certificados :D

Les hice un regalo electrónico para sus paginas






Nota:

desde los primeros días de existencia del Taller de Humanidades, a los alumnos les decimos Inges :p para que se vayan acostumbrando, ya que pronto serán Ingenieros.

Nota bis :p

el curso para certificarse no es parte del Taller de Humanidades, es una iniciativa independiente del embajador SUN del IPN . . el cual es también (para nuestra suerte) alumno de Ingeniería en Computación ;)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Innovación docente y Planeación Didáctica

notas tomadas con fines didácticos del modulo "planeación didáctica" del maestro Ramón Benitez. Diplomado De Formación Y Actualización Docente Para Un Nuevo Modelo Educativo

La innovación en la docencia es provechosa no sólo por su efecto novedoso, distinto, a lo que comúnmente realizado. La docencia, como práctica profesional que debe ser, es innovadora en la medida que tiene nuevos sustentos de pensamiento que derivan en nuevos procedimientos metodológicos y en el uso didácticamente innovador de medios y recursos.

Innovar en la docencia no es sólo hacer cosas llamativas, poco comunes y hasta con recursos novedosos (novedosos en tanto que no son de uso común en las aulas, trátese del audiocassette o de la fotografía, por decir algo). Todo eso está bien, pero lo sustancial de la innovación en la docencia radica en el "hilado fino" con que se entretejen concepciones y procedimientos sobre aprendizaje y sobre enseñanza, así como sobre el uso de medios y por supuesto sobre evaluación... pero vayamos con calma, aunque un paso adelante y un paso atrás, en un ir y venir sobre lo hecho y sobre lo que hay por hacer.

Es en el diseño y ejecución de unidades didácticas con sentido estratégico donde se concreta una docencia innovadora, analítica y reconstructiva; en suma, docencia como conjugación de ciencia-arte-oficio y que por lo mismo, construye y reconstruye caminos y opciones didácticas encaminadas a favorecer el aprendizaje vía la compresión de procesos cognitivos, el desarrollo de opciones metodológicas, la puesta en juego de habilidades comunicativas y de liderazgo académico con apoyo en la creatividad, la empatía y la vocación, a fin de crear ambientes propicios para querer aprender.




Coherencia y pertinencia en la Unidad Didáctica

Como todo en la vida, el diseño didáctico no se reduce a una cuestión de buenos deseos o de sanas intenciones. La innovación pedagógicamente vista se fundamenta teóricamente pero es en la integración coherente de sus componentes que tiene su clave de éxito, que no garantía infalible.

Cualquier propuesta didáctica que resulte incoherente es muy probable que tenga por efecto la desmotivación del estudiante, pues antes que abrirle caminos para aprender induce en él confusión y desaliento. ¿En función de qué se da esta coherencia de una propuesta didáctica?.

Hemos aludido ya a los objetivos, a los contenidos temáticos, a los recursos de apoyo, a los procedimientos de enseñanza y de aprendizaje; habremos de abundar sobre los medios y abordaremos esa cuestión tan delicada e importante que es la evaluación. Pues bien, la coherencia depende de la integración de sus componentes:





Integración que no es simple yuxtaposición o agregado, sino que encuentra en su pertinencia respecto a los objetivos de aprendizaje, al perfil de los estudiantes, a su factibilidad en el contexto específico, a las ventajas respecto a otras opciones y la perspectiva psicopedagógica la coherencia indispensable para fungir como mapa y como brújula para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tenemos más claro aún que renovar la práctica docente, promover procesos centrados en el aprendizaje e incorporar a la educación los medios y las tecnologías de comunicación e información, no surge espontáneamente ni se desprende automáticamente de la erudición teórica o de los buenos propósitos. Por el contrario, la renovación a que aspiramos requiere una planeación congruente con el análisis sobre aprendizaje, enseñanza y evaluación, que por la misma razón no tenga como centro único o privilegiado de interés los contenidos temáticos sino los complejos y ricos procesos cognitivos.

domingo, 31 de agosto de 2008

Objetivos y Evaluación en el Taller de Humanidades


Objetivos

Construimos en nuestra planeación didáctica, Objetivos para cada uno de los temas de los programas de Humanidades, basándonos en la lectura de Zaida Molina Bogantes

Objetivos Conceptúales, Procedimentales y Actitudinales

Esto es porque, como lo menciona la maestra Silvia Sánchez Gader: “un enfoque centrado en el aprendizaje como proceso integral y complejo obliga a re-significar contenidos y objetivos, dejando claro que el estudiante no sólo aprende (ni el docente sólo enseña) conceptos, sino también procedimientos o maneras de hacer, relacionados con la disciplina y con el ser estudiante y ser profesional, así como actitudes en todos los planos, ante sí mismo, con relación a los demás, frente al conocimiento y la cultura, etcétera.”


La Evaluación

En el Taller de Humanidades hemos dejado atrás la medición de la memoria a través de la repetición (hablada o escrita) de conceptos teóricos.

La evaluación es fundamentalmente Formativa, desde el primer día de clases y constante a través de actividades que realizan en cada uno de los temas, que van desde la elaboración de mapas conceptuales, participaciones en clases, tareas, resúmenes, trabajos multimedia, etc.

Pero también está la evaluación Inicial que considera los esquemas de conocimiento pertinentes para el nuevo material.

Y desde luego, la evaluación Sumativa, conocida como “departamentales” en los cuales los alumnos presentan trabajos multimedia, demostrando los tipos y grados de aprendizaje que se plantearon en los objetivos.

El mayor peso de la calificación recae básicamente en la evaluación Formativa.

sábado, 30 de agosto de 2008

Video: Aprendizaje Significativo

Tipos de Aprendizaje Significativo


Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa:

  1. Aprendizaje de Representaciones

Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo aún no los identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre.

  1. Aprendizaje de Conceptos

El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc.

También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.

  1. Aprendizaje de Proposiciones

Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:

  • Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".
  • Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos".
  • Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado".

Cuando un adulto ha asimilado un contenido, a veces olvida que esto es un proceso que, para el alumno, representa un esfuerzo de acomodación de su estructura cognitiva. Recordemos la dificultad que representa para un niño de menos de seis años comprender la relación entre: México, Matehuala, San Luis Potosí, Europa, Brasil, etc. Necesitará reconciliarlos mediante los tipos de asimilación arriba presentados y la comprensión de los conceptos: municipio, estado, país, continente.

El aprendizaje de proposiciones es el que podemos apoyar mediante el uso adecuado de mapas conceptuales, ya que éstos nos permiten visualizar los procesos de asimilación de nuestros alumnos respecto a los contenidos que pretendemos aprendan. Así, seremos capaces de identificar oportunamente, e intervenir para corregir, posibles errores u omisiones.

Implicaciones Didácticas

Del conocimientos de los requisitos para que un aprendizaje se dé en forma significativa, se desprenden consecuencias de tipo didáctico para quienes tenemos la obligación esencial de propiciarlos cotidianamente.

En primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos del alumno. Es decir, debemos asegurarnos de que el contenido a presentar pueda relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia".

En segundo lugar está la organización del material de nuestro curso, para que tenga forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que se deberá presentar en secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.

En tercer lugar está el considerar la importancia de la motivación del alumno. Recordemos que si el alumno no quiere, no aprende. Por lo que debemos darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. El que el alumno tenga entonces una actitud favorable, el que se sienta contento en nuestra clase, el que estime a su maestro, no son románticas idealizaciones del trabajo en el aula sino que deberán buscarse intencionalmente por quienes se dedican profesionalmente a la educación. Como afirma Don Pablo Latapí: "si tuviera que señalar un indicador y sólo uno de la calidad en nuestras escuelas, escogería éste: que los alumnos se sientan a gusto en la escuela".