viernes, 13 de noviembre de 2009

estilos de aprendizaje de acuerdo con la programación neurolingüística

autor: M. en T. E. Jesús Ariel Pérez Jiménez Jefe del Departamento de Posgrado e Investigación , la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, del Gobierno del Estado de México

En el marco de las diferentes y diversas teorías acerca del aprendizaje, encontramos algunas de suyo interesantes e importantes, que corresponden a las nuevas (o al menos vigentes) metodologías que en la educación apuntan por una forma diferente que permita mejorar la calidad de la educación, con el sustento de priorizar el aprendizaje por la enseñanza.

En este tenor de ideas teorías como “Hemisferios cerebrales”, “Programación Neurolingüística, “Inteligencias Múltiples”, Constructivismo”, “Aprendizaje Significativo”, “Aprendizaje Creativo”, se están haciendo de uso frecuente en los discursos, aunque desafortunadamente no se hacen presentes en la práctica. Para poder aterrizar estos elementos teóricos en los terrenos de los hechos, hay que hacer un ejercicio pragmático; hay que acercarse a la praxis.

Enfoquemos nuestros esfuerzos en esta ocasión con respecto a una de ellas: la programación neurolingüística, o estilos de aprendizaje.

Además de comunicarnos con palabras, también lo hacemos con gestos y actitudes. Hay muchas formas de estudiar este comportamiento: ello se puede hacer en relación con la sociedad, con la forma de vestir, con la postura corporal, etc.

La Programación Neurolingüística (PNL) es una ciencia nueva (a la que algunos consideran como un arte) y que comenzó hace poco más de 20 años en California, Estados Unidos cuando Gregory Bateson, se propuso estudiar la comunicación entre las personas basándose en las relaciones que establecen. Otros dos investigadores de su equipo: Richard Bandler y John Grinder, se propusieron hacerlo con base en sus aspectos internos, lo que no se había hecho hasta entonces.

A partir de los trabajos de estos investigadores, se creó la PNL, que en la actualidad tiene usos muy extendidos en educación, leyes, ayuda, psicoterapia y negocios. Propone facilitar el cambio mediante la aplicación de principios básicos de la comunicación personal.

Se llama programación porque para que exista buena comunicación es necesario considerar los elementos que lo componen, son las maneras que se pueden escoger para organizar las ideas o acciones a fin de producir resultados; neuro, porque todas las conductas resultan de procesos donde interviene el sistema nervioso; es decir que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, olfato, gusto, tacto y sentimientos; tomando así contacto con el mundo a través de los cinco sentidos, y lingüística, porque esto puede observarse en el lenguaje verbal y no verbal, lo que se usa para ordenar los pensamientos y la conducta para comunicarse con los demás. (J. E. Pérez, 1996, 6: Cudicio, 1992: Copado y Cendejas, 1997, 23)

“La PNL emplea los elementos de ese lenguaje que no se dicen con palabras; los movimientos muy delicados y poco perceptibles de los ojos y la cabeza, la postura, el tono y la velocidad de la voz, el grosor del labio inferior. Esta especialidad agrupa a las personas en tres categorías: visuales, auditivos y kinestésicos, según respondan con frases o señales que se ven, se oyen o se sienten. En ocasiones dos personas no se entienden por más que se hablen y expliquen, porque se comunican con oraciones que corresponden a canales o medios diferentes.” La PNL es un trabajo terapéutico que estudia cómo los individuos se comunican consigo mismos, de tal manera, que originan estados de óptima disponibilidad de sus recursos y por lo tanto crean el mayor número posible de opciones de comportamiento. De hecho la PNL es un marco de referencia sistemático para dirigir el propio cerebro y para lograr los resultados que uno desea. (Robbins, 1986).

Eduardo Pérez arguye que un ejemplo de ello se da en la educación dado que la mayoría de las ocasiones los docentes preferimos los canales visuales, al utilizar el pizarrón, películas, láminas, rotafolio, transparencias, y auditivos como exposición, conferencias, explicaciones verbales, por sobre los kinestésicos como las demostraciones, las prácticas, los experimentos, ejercicios, técnicas vivenciales. Y se hace la pregunta de ¿cómo se siente un alumno kinestésico en una situación semejante?, dado que él quisiera salir, correr, experimentar, pero se encuentra prisionero en canales que no le corresponden.

Ante esta situación la PNL propone mejorar el nivel de comunicación entre docentes y alumnos con el empleo de frases y actividades que comprendan las tres vías de acceso a la información. Porque no olvidemos que “la PNL es un modelo de la manera en cómo las personas estructuran sus experiencias individuales de vida”.

Reflexione respecto a lo siguiente: Muchos aprendemos nuevas cosas por primera vez usando un modo (o canal preferente): ya sea auditivo, visual o kinestésico/táctil. Por ejemplo, el aprendiz de oído prefiere “oír” acerca de nuevas cosas; el aprendiz visual vería más rápido una demostración o leer instrucciones, y el táctil aprende mejor haciendo las cosas de naturaleza física o que tienen algún significado emocional para ellos. Algunos de nosotros combinamos dos o tres formas cuando aprendemos. Si usamos las tres formas, podremos aprender mucho mejor las cosas, porque es imprescindible no olvidar que no hay forma correcta o errónea de aprender. (Anderson, 1995, 55.)

La PNL cuenta con diferentes estrategias de intervención como lo son el Metamodelo, las Metáforas, el Anclaje de recursos, el Cambio de historia personal, la Cura de fobias, Definición de objetivos, el Reencuadre del contexto, Como sí, el Círculo de excelencia y las Submodalidades. Precisamente en esta última estrategia es en la que abocaremos nuestros trabajos siguientes.

En las submodalidades, se establece que las personas aprendemos por diferentes canales perceptuales; conociendo cuál es el canal preferido por la gente, es más probable que el aprendizaje y luego la experiencia pueda ser cambiada, como decía Rogers, “si cambia el enfoque o la percepción, entonces cambia el problema